mercado y cifra

329.812

Esta sería la cifra de nacimientos registrados de bebés en España para el año 2022 según, estimaciones del INE (Instituto Nacional de Estadísticas) ¿Cómo afecta estos datos a nuestra economía? Si añadimos el dato que somos uno de los países punteros en Europa en cuanto a longevidad, pues la cuestión se complica aún más. Si nacen menos bebés y a su vez aumentan los años de vida de las personas, ¿Quién sostendrá nuestro sistema de pensiones? Muchas son las opiniones encontradas a este respecto, pero primero debemos conocer cómo funciona nuestro sistema actual de pensiones. Nuestro modelo actual se basa en un sistema de reparto a diferencia de modelos incluso latinos que manejan sistema de capitalización. Es por ello por lo que debemos plantearnos si este modelo actual puede o no ser viable incluso dentro de unos pocos años. Por lo tanto, los recursos de los trabajadores provienen de sus salarios y así de este modo si estos fueran insuficientes también lo serían sus futuras pensiones. ¿Les suena de algo esto? Existen otros modelos como el chileno, por ejemplo, que a pesar de que muchos críticos a finales de los años 80, comienzos de los 90 fueron muy severos, hasta ahora les ha permitido subsanar durante estos últimos 40 años mejoras frente a el antiguo modelo rentista. Su sistema consiste en realizar una cantidad mínima de aportaciones (10%) pero, a su vez dicho dinero es manejado por un fondo de pensiones privado (AFP), con la idea de generar incentivos para un instrumento de ahorro de esta índole. Aún así persisten grupos que continúan con el sistema antiguo, como algunos trabajadores públicos. ¿Polémicas que pueda suscitar? Muchas por supuesto. Pero si repasamos sus ventajas a lo mejor cambiamos de opinión: -Al realizarse aportaciones individuales con riesgo de capitalización, los trabajadores no dependen de la tasa de nacimientos de su país. -La cartera de inversiones es diversa, pudiendo contar en todo momento con apoyo a lo largo de los años. -Al retirarse de la vida laboral, los trabajadores no dependen de que se les reconozca un derecho que es propio por haber aportado recursos durante toda su vida laboral. Con estas líneas no pretendo imponer una idea. Todo lo contrario, intento aportar opiniones sobre posibles aperturas a nuestro actual sistema.

1 El uso de una moneda común en Europa es tema recurrente desde hace más de dos décadas. Ha creado una serie de ventajas que benefician a partes iguales. Exceptuando el otrora imperio británico, la cohesión en relación al método de pago ha sido por lo menos ficha de garantía. Pero, utilizar esta misma herramienta cambiando sus parámetros y convertirla en digital ya sería otro cantar. Vendernos la idea de mayor regularización, control de las transacciones y transparencia es simplemente una idea retrograda. ¿Que sucederá con la privacidad de los usuarios? ¿Dicho control no garantiza que por error u omisión desconecten a cualquier usuario y lo dejen “sin blanca”? Las llamadas CBDC o moneda digital emitida por el Banco Central Europeo no corregirá un error, todo lo contrario. Aumentaría el tráfico de mercado negro en la búsqueda de otras formas de pago y por si fuera poco quedaríamos expuestos a mantener la estabilidad de dicha moneda regida por un ente, ni siquiera la idea original de un sistema descentralizado quedaría presente. Por lo tanto, las medidas que se adopten deberían ser una mezcla de recursos que beneficien no solo a los acreedores de grandes fondos sino además ser herramientas de descentralización que faciliten al ciudadano de a pie mejores ventajas fiscales y libertad dentro de un contexto de privacidad y seguridad tanto jurídica como financieramente.

523

No cabe duda que para posicionarse como líder dentro de un área, se debe trabajar con esfuerzo y coordinación. Estonia, país puntero en educación para sus ciudadanos ha alcanzado en la última evaluación PISA de 2018, en el área de rendimiento de lectura 523 puntos, los más altos dentro de los países que componen la OCDE y la UE. Desplazando a Finlandia, Estonia emerge como impulsor y catalizador de creación de empresas en la UE, justo por motivos como los antes expuestos.

Los estonios, anteponen la segregación social dentro del aula, siendo su educación obligatoria y gratuita. Con una alta comprensión lectora y con gran impacto en el uso de las matemáticas, los resultados en su semillero de creación de empleo es alto.

Este ejemplo no es para realizar comparaciones, nuestro país España se encuentra en la parte central de este estudio con 477 puntos por encima incluso de países como Israel y Grecia. La primera, generadora de grandes científicos y la segunda cuna de la ilustración y la cultura.

¿Como podemos hacer para aumentar nuestros niveles de comprensión lectora, para futuras evaluaciones como estas?

19,7 % más

Según “Sensor Tower” el gasto en apps ascenderá a la cifra de 133000 millones de dólares, repartidos entre las diferentes tiendas de aplicaciones. Un 19,7 % más en relación con el año 2020, el mismo de la pandemia. Cifras que no dejan de crecer y nos hacen replantearnos algunos temas, como si a pesar de las graves denuncias de intromisión y falta de privacidad por parte de las grandes tecnológicas, sigamos invirtiendo dinero en sus plataformas. Habría que saber a que parte del negocio corresponde la mayor parte de esa cifra, si a entretenimiento, ocio, trabajo o investigación. Aún así, la lectura que podemos sacar de estos números es el innegable crecimiento de las ventas de productos digitales que van a la caza de alcanzar cifras de ofertas de retail en comparación con años anteriores.

57 %

Esta primera entrada es un llamado a recuperar la fuerza laboral en las Islas Canarias. Sufren la mayor tasa de desempleo de España con un 57 % para menores de 25 años y la más alta de Europa con poco más del 40 %.

Son cifras que motivan a replantearnos muchas interrogantes, sobre todo en lo referente a especialización y fuga de cerebros por parte de nuestra gente.

El mercado laboral español sufre una contracción de su fuerza laboral, delante por incluso de Grecia, donde rondamos hasta el 16 % de desempleo general.

¿Se hacen necesarias medidas efectivas por parte de la administración o debe el sector privado tomar la delantera e impulsar un cambio de paradigma?

Fuentes consultadas: Statista, datosmacro, Ine